Como comprar tus semillas
Cuando primero decidimos entrar al mundo magico del
auto-cultivo,
la primera barrera botanica con cual tropezamos es la de escojer cual
semilla y
con cual variedad empezamos. La avalancha de informacion que leemos
acerca del
cultivo basico de esta planta es complicada por el marketing de los
bancos de
semillas, cuya meta es, al fin y al cabo, de vendernos sus variedades,
no de
aclararnos si ese magnifico
semental de gran produccion y cogollos densos y resinosos que quieren
que
compremos es gato o liebre.
Interior o Exterior?
Uno de los criterios que tenemos que tener en cuenta es si vamos a
cultivar
en interior o exterior. Las variedades de interior han sido escojidas
meticulosamente por los criadores durante generaciones, y, aquellas
plantas que
se escojieron generacion por generacion fueron las plantas que mejor se
dieron
al medio ambiente de un cultivo interior bajo luces de 600 o 1,000
watios
usualmente, y, aunque tal vez se den muy bien en la terraza o el jardin,
las que
venden para exterior por lo general no se daran muy bien en cultivos de
interior. Despues de todo, las plantas de exterior son plantas nativas
del
exterior y el enfoque de su evolucion milenaria ha sido la propagacion
de si
misma en el medio ambiente natural bajo el super foco potente de la luz
solar.
Tambien los cultivadores de exterior tenemos que tener en cuenta el
medio
ambiente donde van a crecer nuestras plantas, ya que si cultivan en
areas
humedas como Galicia, una tai o una sudafricana de floracion noviembrera
no
sobrevira las lluvias otoñales, algo que no se tienen que preocupar los
cultivadores de las Canarias o otras areas secas.
Asi que ojo con la semana o mes cuando estas plantas estan listas para
la
recolecta.
Comprar
semillas de Marihuana para exterior
Comprar
semillas de Marihuana para interior
Que diablos quieren decir con eso?
Cuando veas que un anuncio dice: Shiva Skunk es un hibrido de NL y
S#1, o, NL
x S#1 te estan diciendo que Shiva Skunk(un F-1) es la descendencia
directa del
cruze de una hembra NL y un macho S#1, es la norma poner el nombre de la
hembra
primero y al macho despues en estas descripciones(la damas van primero).
Que son semillas autoctonas y los IBL?
Las semillas que te trae el amigo cuando regresa de Nepal, Congo,
Pakistan, o
sea, semillas autenticas de esas regiones son semillas autoctonas.
Tambien
variedades que se estan cultivando muchos años en una region y que estan
aclimatizadas a ellas como las de Jamaica, Colombia, Mexico y Australia
tambien
se les llama autoctonas. Llegara el momento que las semillas de la
tierra
tipicas de tu region se reconozcan como autoctonas tambien(la macaca, la
valenciana y la chilombiana, etc). Estas semillas usualmente tienen un
grupo de
rasgos que pasan a su decendiencia cual es bastante tipico de generacion
a
generacion.
Un IBL es una sub-variedad del cannabis cual pasa los mismos rasgos
de los
padres a sus hijos. Estas sub-variedades, estabilizadas por los
criadores
mediante selecciones por varias generaciones se le llaman "geneticamente
estables". Ejemplo de estas variedades son la Northern Lights de
Sensi(NL),
el famoso Skunk#1, la Oasis de Dutch Passion y la Blueberry de DJ Shorts
por
mencionar alguna de ellas. Cuando cruzas dos NL entre si, la
descendencia seran
NL al igual que si cruzas dos pastores alemanes puros los perritos seran
pastor
aleman puros.
Como? Las semillas de mi White Widow no seran White Widow?
No. Cuando cruzas dos IBL diferentes o dos razas autoctonas
diferentes esto
resulta en un F-1(como el Shiva Skunk). Que quiere decir la F en F...?
Filial, o
sea, un F1 es la primera generacion de dos IBL diferentes. Estas plantas
son
parecidas visualmente, mas el cruce entre dos F1 no te dan semillas
estables.
Las plantas F2, ya que este es su nombre, te daran una coleccion de
diferentes
rasgos, algunos buenos y otros malos.
Los F2 son una caja de bombones, cada bombon puede tener algo que te
guste o
algo que encuentres malisimo. Como los hijos de dos perros satos, te
puede salir
algo lindo y fiel o algun perrito que regalas por no ser de tu gusto.
Conclusion:
Si quieres que la descendencia de tus semillas sean semillas iguales
compra
variedades IBL, si ya manejas bien la tecnica de esquejes o quieres
buscar algo
interesante en la descendencia de los F1, compra estos, o compra los
hibridos
complejos(mezcla de varios hibridos, como la WW o Neviles Haze) para
encontrar
una mama buena cual usaras para proveer tu cultivo con esquejes de ella
(sin
olvidar el medio ambiente donde cultivas).
Espero que no me halla alargado mucho con esta exposicion y que esta
les
sirva en algo cuando este decidiendo cual semilla va a comprar.
La Germinación del semillas:

De las semillas del cannabis
podermos obtener plantas hembras, macho u que contengan las dos
cualidades, según
sea su procedencia e información genética.
En este artículo podreis tener una base a la hora de comprar semillas:
Cómo
comprar tus semillas
Las podemos sembrar directamente en la tierra. La idea es aplicar una
capa de
tierra considerable, dejando de unos 3 a 5 cm. antes de completar el
llenado máximo
de la maceta o el contenedor que utilicemos. Luego se pone la semilla y
se
termina de cubrir con tierra, con unos 3 a 5 cm. de espesor son
suficientes,
llegando al nivel de riego del macetero y compactar un poco el sustrato,
para
que no retenga o acumule mucha agua ni tampoco se drene muy fácilmente.
Es aconsejable no sembrar más de una semilla por maceta, pensar que hay
que
hacer posteriores transplantes y, en definitiva, se dañan nuestras
plantas en
ese proceso.
Si decides plantar más de una semilla en un contenedor hay que tener en
cuenta
que: Tienen que estar muy separadas, pues se corre el peligro de que se
entrecrucen las raíces, con el consiguiente perjuicio para la planta en
el
momento en que se decida su trasplante.
Una vez cubiertas de tierra es importante dejar el macetero en un lugar
que no
experimente cambios muy bruscos de temperatura o humedad. Las semillas,
para
germinar
semillas, necesitan de una acumulación de frío; pero esto no
significa que
tengamos que ponerlas en el frigorífico. No. Tampoco necesitan de mucho
sol, ya
que están bajo tierra y aún no desarrollan hojas para foto sintetizar esa
luz,
con el perjuicio que puede comportar un exceso de éste, secando el
sustrato.
Mucha humedad aletarga el crecimiento, puede favorecer la clorosis o, en
el peor
de los casos, ese exceso de humedad puede hacer que se pudran las
preciadas
semillas.

Otra
manera de hacerlas germinar sería
poner en práctica el viejo truco de germinarlas en un recipiente con un
soporte
de algodón o similar bien húmedo. Tal como nos enseñaron en la escuela, podemos practicar la misma técnica con nuestras semillas.
Aquí encontrarás un manual práctico-visual, que te enseñará una de
tantas técnicas
para la germinación.
Las semillas germinarán pasados unos dias, en ocasiones más de una
semana.
Cuando nuestras plantas, una vez germinadas, alcancen una altura
aproximada de
entre 5 a 10 cm y sus raíces sean maniobrares, será el momento de
pensar en
su trasplante a un contenedor más grande o al definitivo.
Para su trasplante al macetero hay que, primero, agregarle a éste un
poco de
tierra húmeda. Luego cuidadosamente ubicar la plantita con su cepellón
de raíces en el centro y seguir cubriendo con sustrato, haciéndolo con sumo
cuidado, para no dañar las delicadas raíces.
Cultivo Exterior
Introducción al suelo
El suelo, entre otras funciones sirve de soporte a las raíces de las
plantas y
provee a estas de las substancias necesarias para su alimentación. Su
composición
es la siguiente:
+Partículas minerales de diferente tipo y tamaño.
+Materia orgánica formada por residuos vegetales y animales, más o
menos
degradados .
+Organismos vivos .
+Aire. La atmósfera del suelo está formada en gran parte por vapor de
agua y
en menor medida por CO2 y oxígeno. Normalmente la mitad del volumen
del suelo
está ocupado por aire más agua.
+Agua, ocupa los espacios inmediatos a las partículas sólidas, y actúa
como
disolvente de muchas substancias y fluido transportador de partículas.
En
función de su cantidad ocupa poros de mayor o menor tamaño,
desplazando al
aire.
Textura y estructura
a)Textura: La textura de un suelo se define por las proporciones de
arena, limo
y arcilla que posee.
La textura es un factor muy importante en la capacidad de retención del
agua y
de nutrientes. En función del tipo y tamaño de partículas presentes en
un
suelo, la capacidad de adsorción de moléculas polares e iónicas varía
considerablemente.
Otros efectos dependientes de la textura son la plasticidad y la
cohesión.
b)Estructura: Las partículas finas del suelo suelen estar unidas
formando
agregados o grumos, en la mayoría de los casos gracias a la acción de la
materia orgánica (el complejo arcilloso-húmico6). Los espacios entre
estos
agregados se llaman poros, por ellos circulan aire y agua. Determinan
hasta el
50% del volumen del suelo. Como se ha dicho, normalmente el aire ocupa
la mayor
parte de los poros grandes y el agua los pequeños.
A su vez, los agregados se juntan formando grupos mayores. La forma en
que se
unen las diversas partículas recibe el nombre de estructura, y tiene
gran
importancia sobre las propiedades del suelo. Por ejemplo, un suelo
arcilloso, en
el que el movimiento del agua es lento y la aireación escasa, puede no
presentar estos problemas si existe una buena estructura .
En ocasiones, el uso continuado y exclusivo de fertilizantes químicos
conlleva
la casi desaparición de la materia orgánica, cosa que favorece la
desestructuración y el apelmazamiento del suelo. La estructura
resultante
recoge aspectos de la estructura masiva y de la estructura con cementos
químicos
.
Agua, suelo y plantas
Ante la absorción de agua por las plantas, se distinguen tres estados
hídricos
del suelo:
1-Suelo saturado. Cuando el agua llena todos los poros desalojando al
aire. Si
la situación se prolonga las plantas mueren por asfixia de las raíces .
2-Capacidad de campo. Si no hay impedimentos (capas freáticas o
horizontes
impermeables, etc.), el exceso de agua se elimina por gravedad como
agua de
drenaje, ocupando el aire los huecos grandes. En ese momento se está a
capacidad de campo .
3-Punto de marchitez. Cuando sólo queda agua en los pequeños poros,
siendo
retenida8 con tal fuerza que no es disponible para las plantas. No es
una
constante del suelo, sinó que varía en función de la capacidad de la
planta
para soportar condiciones de sequía (y por tanto de crear un potencial
hídrico
menor al del suelo).
El agua de los espacios del suelo puede encontrarse en contacto con
las
paredes de las partículas o libre. Por ello, en un suelo arcilloso,
donde la
mayor parte de los poros son pequeños, la fuerza de retención, y por
ello la
capacidad de campo y el punto de marchitez tienen un mayor potencial
que en un
suelo arenoso.
Complejo de cambio
El Complejo de cambio engloba al conjunto de partículas con capacidad
para
adsorber moléculas polares e iones, adsorción que está en equilibrio con
las
concentraciones relativas en la solución del suelo .
Las partículas de arcilla y del complejo arcilloso-húmico se encuentran
cargadas negativamente, por lo que atraen los iones de carga positiva,
adsorbiéndolos.
Por ello el complejo arcilloso-húmico se llama también complejo
adsorbente.
Se derivan una serie de aspectos:
+El complejo de cambio actúa como almacén donde están fijados
reversiblemente muchos de los elementos nutritivos para las plantas .
+El complejo de cambio permite a las plantas absorber los elementos
minerales
a medida que lo precisan. Esto es posible debido al intercambio de
estos por
substancias de carga positiva como H+ o radicales orgánicos, que las
plantas
segregan .
+En tierras muy empobrecidas deben recuperarse los niveles de materia
orgánica,
y posteriormente los de fósforo y potasio, entre otros elementos, para
que
los abonados posteriores sean eficaces.
No debe confundirse la C.i.C. con la capacidad complejante (más fuerte)
de la
materia orgánica .
La C.I.C. está muy relacionada con el pH del suelo de forma al aumentar
el pH
también aumenta la C.I.C.
Especialmente notable en los coloides orgánicos, esta característica
también
se observa en las partículas minerales. Las cargas que presentan las
arcillas
en su superficie se pueden distinguir en dos grupos en función de la
disposición
de los elementos. Un primer grupo es de cargas permanentes, y un segundo
grupo
varía su carga según el pH .
El pH del suelo
Entre los diversos cationes fijados por el complejo adsorbente está el
H+. La
acidez o reacción del suelo viene determinada en su mayor parte por la
cantidad
de cationes hidrógeno fijados en relación con los demás iones.
Normalmente el
pH de los suelos varía entre 5,5 y 8,5, siendo el pH óptimo para la
mayoría
de cultivos entre 6 y 7,5. Los dos factores naturales que más influyen
en el pH
del suelo son:
1-Naturaleza de la roca madre .
2-Clima de la región. Las temperaturas bajas y una pluviosidad
abundante
propician suelos ácidos. La vegetación también influye en la acidez
del
suelo, aunque su efecto está condicionado por los factores
mencionados, ya
que determinan el tipo de flora presente.
Puesto que el equilibrio H+/Ca++ es determinante para el pH del suelo,
si se dan
pérdidas de calcio generalmente habrá una acidificación. Estas pérdidas
ocurren debido al arrastre por el agua y por las extracciones de las
cosechas.
Potencial redox
Se denomina potencial redox de un suelo a la capacidad reductora u
oxidativa del
mismo. Esta característica guarda relación con la aireación (velocidad
de
difusión del O2) y el pH, que también determinan la actividad
microbiana. El
agua influye en estos procesos al modificar la distribución de la
atmósfera
del suelo, y por ello la difusión del O2.
El potencial redox afecta a aquellos elementos que pueden existir en más
de un
estado de oxidación (por ejemplo C, N, S, Fe, Mn y Cu). Característica
que
debe considerarse antes de aplicar abonos u otras substancias, ya que
puede
ocurrir que la forma a la que reviertan tras una oxidación o reducción
no
tenga la incidencia esperada.
Materia orgánica y organismos del suelo
Materia orgánica La materia orgánica del suelo se compone de
vegetales,
animales, microorganismos, sus restos, y la materia resultante de su
degradación.
Normalmente representa del 1 al 6% en peso. Es de gran importancia por
su
influencia en la estructura, en la capacidad de retención de agua y
nutrientes,
y en los efectos bioquímicos de sus moléculas sobre los vegetales.
Una parte considerable de la materia orgánica está formada por
microorganismos,
que a su vez crecen a partir de restos, o de enmiendas orgánicas.
Durante el
proceso degradativo, la relación C/N disminuye, resultando finalmente en
el
humus un contenido medio del 5% de nitrógeno. Este proceso de
degradación
continua hasta que parte de la materia se mineraliza.
De propiedades físicas y químicas diferentes a la de la materia orgánica
poco
alterada, el humus puede catalogarse como el espectro de materia
orgánica
comprendido entre la que ha sufrido una primera acción de los
microorganismos y
la que se mineraliza. Está formado por dos fracciones, la primera
continua el
ciclo de incorporaciones a las estructuras microbianas hasta su
mineralización,
y una segunda formada por moléculas de dificil degradación (algunos
polisacáridos,
proteínas insolubilizadas, quitina, etc.). Se puede definir el humus
como una
mezcla de substancias macromoleculares con grupos ionizables,
principalmente ácidos,
pero también alcohólicos y amínicos. Por ello tiene propiedades
secuestradoras y complejantes que determinan tanto la formación del
complejo
arcilloso-húmico como sus propiedades.
Se pueden destacar una serie de efectos de la materia orgánica sobre el
suelo y
las plantas:
1- Acción mejorante sobre la estructura del suelo. La m.o. favorece
una
estructuración del suelo, especialmente beneficiosa en terrenos
arcillosos
con problemas de circulación de agua .
Muchas de las moléculas orgánicas producidas por los microorganismos
favorecen la agregación al formar compuestos con la arcilla (en la
arcilla
hay gran cantidad de cargas negativas). A su vez, las raicillas y los
micelios
de los hongos ayudan a conservar los agregados, e igual ocurre con los
exudados gelatinosos segregados por muchos organismos (plantas,
bacterias...).
2- Efecto sobre la capacidad de retención de agua y nutrientes. Debido
a los
grupos ionizables se da un efecto adsorbente de agua e iones
disueltos, así
como la formación de sales húmicas de estos. La capacidad aprox. de
intercambio catiónico del humus es de 200 meq/100 g, a la que se ha de
sumar
el efecto quelatante .
Una gran CIC del suelo es importante, ya que supone la posibilidad de
tener un
depósito de iones minerales que pueden ser cedidos a la solución del
suelo y
asimilados por las plantas. El complejo de cambio actua como almacén
de
elementos. En tierras muy empobrecidas debe hacerse primeramente una
recuperación del nivel de m.o., para que los abonados sean eficaces .
Como se ha dicho, los suelos con abundante complejo arcilloso-húmico
tienen
gran capacidad amortiguadora del pH, ya que entre los diversos
cationes
fijados por el complejo adsorbente está el catión hidrógeno .
3- Efecto de las moléculas orgánicas sobre las plantas. Al degradarse y
transformarse, la materia orgánica libera compuestos alimenticios y
hormonales que actuan sobre las plantas, generalmente induciendo
desarrollo.
En ocasiones también hay un efecto depresivo, como en el caso de las
substancias aleopáticas.
Suelos agrícolas sin materia orgánica
Actualmente, los suelos agrícolas padecen con cierta frecuencia,
especialmente
en cultivos extensivos y cultivos frutales, de una falta de materia
orgánica.
Este déficit se produce al mineralizarse la m.o. existente y al faltar
aporte
de nueva. Al haber una salida de materia del ecosistema muy limitada, en
la
naturaleza las necesidades son menores. La adición se produce
ciclicamente por
la muerte de raices y plantas, y por la influencia de los organismos del
suelo .
La alteración del entorno natural al cultivo, evitando la competencia de
otras
plantas y la incorporación de restos leñosos, provoca que el principal
aporte
de m.o. sea el que proporciona el agricultor.
Aunque es una tendencia que actualmente se corrige, el uso unicamente de
fertilizantes minerales tiene unos efectos perjudiciales:
+Destruye progresivamente la estructura del suelo, ya que con la
mineralización
del humus disminuye la cantidad de complejo arcilloso-húmico. El
terreno se
apelmaza, y en algunos casos, los fertilizantes químicos actuan como
agentes
cementantes. Por ello, y sumando los efectos del peso del tractor
sobre un
terreno desestructurado, y la suela de labor, el suelo se convierte en
una
capa compacta donde los cultivos tienen dificultades para enraizar .
+Disminución de la conductividad hidráulica y gaseosa. Con la
desestructuración, la conductividad hidráulica y gaseosa del suelo
disminuye
mucho, provocando problemas a las plantas para la absorción de agua,
encharcamientos en caso de lluvia, y empobrecimento del nivel de
oxígeno de
la atmósfera del suelo .
+Destrucción de las capacidades quelatante y de intercambio iónico
(CIC).
Tras la desaparición de la m.o., y con ella del complejo
arcillo-húmico, la
CIC disminuye mucho. La capacidad de retención de abonos minerales se
reduce
drasticamente, y el suelo pierde fertilidad .
+Indirectamente, disminución de la actividad de los microorganismos.
La falta
de materia orgánica y la menor aireación debido a la desestructuración
del
suelo reduce las poblaciones. Ello incide aún más sobre la estructura
del
suelo. También afecta la reserva de substancias alimenticias que son
los
propios microorganismos, y la degradación de productos químicos, que
permanecerán más tiempo en el suelo.
Las dificultades para la vida microbiana también afectan a la
recuperación
del suelo mediante adición de materia orgánica, que es lenta hasta que
no se
establecen unas condiciones mínimas de estructuración.
En el caso específico de los frutales, las propias raicillas del árbol
al
morirse suplen ligeramente el déficit de m.o., pero a la larga se
padecerán
los problemas expuestos. Dada la dificultad de aporte orgánico en
frutales (excepto
con extractos húmicos en fertirrigación, con frecuencia insuficiente),
la
presencia de una capa herbacea (temporal o no) es beneficiosa a largo
plazo.
Además del aporte orgánico contribuye a la solubilización de substancias
minerales. Como se verá en el capítulo correspondiente, el problema es
la
competencia por el agua y los nutrientes, que excepto en algunos casos
resulta
en una merma del rendimiento .
Es conveniente un estudio a largo plazo sobre la conveniencia de una
capa
herbacea en función de la especie, clima, y manejo.
Organismos del suelo
El suelo no sólo es un soporte sinó que es un ecosistema más, existiendo
toda
una serie de organimos que viven en él y lo modifican. Las relaciones
entre
ellos son complejas, y en su conjunto muy importantes en la
determinación de
las propiedades de los suelos y en establecimiento de comunidades
vegetales.
Como integrantes del sistema, las raíces vegetales también participan en
la
transformación del suelo, disgregándolo, tomando elementos minerales, y
aportando restos orgánicos, exudados, etc. Las relaciones entre ellas y
con
otros organismos son de tipo químico y son muy complejas.
Si bien hay un elevado número de organismos saprófitos que metabolizan
los
restos orgánicos, también hay relaciones de depredación, parasitismo,
etc.
La vida microbiana en el suelo
La superficie de las partículas sólidas es el lugar donde se suelen
formar
colonias de microorganismos .
Los principales factores que afectan el desarrollo de microorganismos
son el
agua, la presencia suficiente de oxígeno en la atmósfera del suelo, y la
riqueza de nutrientes.
Los tipos de abonado y las aplicaciones plaguicidas influyen mucho en
las clases
y abundancia de formas microbianas. Los abonados químicos disminuyen la
actividad de los microorganismos al disminuir su número y alterar sus
proporciones relativas.
Entre otros efectos, alterado el equilibrio del suelo, las plantas se
pueden ver
perjudicadas por compuestos alelopáticos de origen bacteriano fúngico o
de
otras plantas. Por ello se extiende el estudio de lo que se puede
denominar
manejo integrado del suelo. En este se procura afectar lo menos posible
el
equilibrio natural de microorganimos del terreno.
La capacidad del complejo arcilloso-húmico para adsorber agua es
importante
ante periodos secos, ya que permite a los microorganismos adecuarse
gradualmente
al medio hostil. A su vez, en este complejo, los microorganismos acceden
a gran
cantidad de nutrientes, bien substancias orgánicas, bien elementos
minerales
adsorbidos .
Considerando como vida microbiana la de hongos, algas, bacterias, y
virus
transmitidos por vectores del suelo (nematodos), es indudable su
influencia en
el suelo y las plantas. En lineas generales esta puede ser de varios
tipos:
1- Sobre la formación de suelo. Al abrigo de organismos como los
líquenes,
formadores de materia orgánica, se desarrollan colonias de bacterias y
hóngos
heterótrofos. En combinación con agua, el CO2 producido en la
respiración
de estos se transforma en ácido carbónico, que ataca las rocas. A
medida que
estas se degradan, y que se incorporan restos orgánicos, se va
formando suelo
un horizonte apto para la vida vegetal .
2- Sobre la composición del suelo, y en especial de la materia
orgánica del
mismo. Aparte del proceso formador de suelo, los diferentes
microorganismos
degradan los restos orgánicos, incorporando los elementos y moléculas a
ellos mismos.
Los ciclos continuan ininterrumpidamente hasta que se da una
mineralización
debido a la segmentación y degradación de las moléculas orgánicas .
Se suele admitir que entre un tercio y un medio de la materia orgánica
del
suelo proviene o forma parte de microorganismos. El resto proviene de
restos
no degradados de vegetales y animales.
A medida que avanza el ciclo de degradación de la materia orgánica,
quedan
una serie de restos no asimilables por los microorganismos
(polisacáridos,
quitina, algunas proteínas, etc.), que forman la fracción permanente
del
humus .
3- Sobre la proporción de nitrógeno del suelo. La proporción de
nitrógeno
en el humus es mayor que en la materia orgánica original. Esto es
debido a
que las bacterias metabolizan el carbono, convirtiendo parte de él en
CO2.
Este escapa a la atmósfera del suelo, y de allí a la atmósfera. Por
ello,
aunque la cantidad de nitrógeno casi no varía (puede haber
volatilización
de las formas gaseosas), el suelo se enriquece .
4- Otra acción sobre el nitrógeno del suelo es la capacidad de
fijación que
tienen diversos organismos, como algunas bacterias de los géneros Azotobacter,
Entrobacter y Clostridium.
La fijación asimbiótica varía segun el ecosistema entre menos de 1 kg
N2/Ha
y año hasta unos 100 kg N2/Ha y año. En ello también ejercen su
influencia
los compuestos alelopáticos. Diversos hongos, bacterias y plantas (en
especial diversos actinomicetes y bacterias del género Pseudomonas),
pueden inhibir con sus exudados la fijación asimbiótica de N2, en un
proceso
relacionado con el mantenimiento del orden presente (especies
dominantes,
etc.) en la comunidad, para impedir que esta evolucione.
5- Existen con muchísima frecuencia relaciones de simbiosis entre
plantas y
hongos, que permite a las primeras un mejor acceso a los nutrientes
del suelo.
Al contrario de lo que ocurre con los hongos patógenos, no se ataca al
vegetal, sinó que se crea una relación beneficiosa. Las micorrizas o
raíces
fúngicas establecen contacto con las raíces de la planta, tal que
entre
ambos organismos se desarrolla un intercambio de substancias, además
de
aumentar mucho la superficie de absorción. Dependiendo del tipo de
hongo, la
relación es poco o muy específica (en general cada especie fúngica
puede
relacionarse con decenas de especies vegetales, aunque tenga
preferencia por
alguna determinada), y en muchos casos además es muy necesaria para la
planta.
En esta relación simbiótica, el vegetal cede al hongo hidratos de
carbono, y
el hongo facilita a la planta un mejor abstecimiento mineral,
especialmente de
fósforo. También proporcionan tolerancia a la sequía. El incremento de
producción de los vegetales es variable pero siempre supera el 100%
respecto
una planta no micorrizada.
En la relación, también es interesante la protección que el hongo
simbiótico
ofrece a la planta frente a patógenos del suelo.
Normalmente, el hongo micorrítico es incapaz de vivir si no es en
simbiosis.
Debe también tenerse en cuenta que estos hongos se inhiben en suelos
excesivamente fértiles (abonado), y que se ven atacados por los
numerosos
plaguicidas que van a parar al suelo .
Los fungicidas provenientes de las aplicaciones a los cultivos causan
una
depresión en la actividad micorrízica . Igualmente, la forma de los
fertilizantes también influye en la capacidad micorrízica. Por ejemplo
los
fertilizantes que contienen Na causan un descenso de la misma.
6- Un tipo particular de simbiosis es la hay entre bacterias fijadoras
de nitrógeno
y diversas plantas. El caso más destacable es entre las leguminosas y
las
bacterias del género Rhizobium, aunque también otras bacterias (Azospirillum
en pastos y Frankia en diversas forestales), tambien fijan el
nitrógeno
.
La fijación en cultivos de leguminosas, como la alfalfa, varía entre
125
kg/Ha y año, y 335 Kg/Ha y año. Sin embargo, en los ecosistemas
naturales,
la fijación de nitrógeno en legumbres es menor (0,2 a 1,4 kg/Ha y año)
incluso que la fijación asimbiótica, y que la fijación simbiótica en
no
leguminosas (15 kg/Ha y año a 360 kg/Ha y año) .
Dentro del complejo entramado químico de las relaciones entre los
organismos
del suelo, numerosas bacterias, en especial del género Pseudomonas,
ejercen influencia alelopática negativa sobre los Rhizobium, y
por
ello sobre la fijación. Por ejemplo la inhibición del crecimiento de
los
pelos absorbentes de las raíces, lugar donde se origina la nodulación.
Por
otro lado, algunos organismos aparentemente no relacionados con la
simbiosis,
estimulan el desarrollo de bacterias simbióticas.
La influencia negativa sobre la fijación tiene lugar, al igual que en
el caso
de la fijación asimbiótica, dentro de las relaciones entre las
especies y la
sucesión de las mismas en la evolución de las comunidades .
7- Algunos hongos (Taphrina spp...) y bacterias (Azotobacter
spp.,
Pseudomonas spp...) producen hormonas vegetales, como son
auxinas,
giberelinas, citoquininas o etileno. En especial la síntesis de
etileno
parece estimulada por los exudados de las raíces de las plantas.
Son diversos los microorganismos (hongos y bacterias) que producen
auxinas (ácido
indolacético) como producto del metabolismo del aminoácido
L-triptófano.
Estas sólo afectarán a las plantas si no son asimiladas por otros
microorganismos .
Si bien las producen tanto hongos, como bacterias, se han identificado
bastantes especies de bacterias capaces de sintetizar citoquininas,
cuyo
precursor parece ser el aminoácido adenina .
Por lo que respecta al etileno del suelo, este se forma especialmente
en la
rizosfera, donde hay una gran proliferación de microorganismos. Si la
concentración en la atmósfera del suelo es lo bastante elevada, puede
causar
efectos como son ligeros descensos de la producción.
El productor más conocido de giberelinas es el hongo Fusarium
heterosporum
(Gibberella fujikuroi), conocido por promover crecimiento
anormal de
los tallos de arroz, y del que no se describen efectos hormonales
sobre raíces.
8- Patogenicidad sobre las plantas. Entre los hongos y las bacterias
del suelo
existen muchos que son perjudiciales para las plantas. Por ejemplo:
Hongos: Phytium sp., Rhizoctonia sp., Fusarium
sp.
Bacterias: Xantomonas sp., Pseudomonas sp., Erwinia
sp.
Deben considerarse además los diferentes virus que pueden ser
transmitidos
por nematodos.
9- Hongos parásitos y predadores de nematodos. Existen unas pocas
especies de
hongos cuya fuente de alimento es la depredación o parasitismo de
nematodos .
Estos últimos no necesariamente son los que causan daños a las raíces
de
las plantas, sinó también de especies que se alimentan de algas y
otros
microorganismos.
10- Efecto depresivo tras la adición de materia orgánica con una
relación
C/N alta (paja, por ejemplo). Los microorganismos, al necesitar para
su
crecimiento más nitrógeno del que tiene la materia orgánica aportada,
lo
toman del medio. Por ello, los cultivos se ven afectados denotando una
carencia temporal de nitrógeno. Al evolucionar los ciclos degradativos
el
efecto desapararece, pero antes, las plantas han visto reducida su
producción
a menos que se añada nitrógeno.
Organismos saprófitos
Existen numerosos organismos saprófitos en el suelo, los cuales tienen
un
importante papel en la transformación de la materia orgánica previa a la
acción
de los microorganismos .
La acción de los saprófitos es interesante por dos motivos:
a)reciclaje de restos orgánicos, facilitando la formación de ácidos
húmicos
y fúlvicos, y mejorando la cadena que devuelve los nutrientes al suelo
.
b)favorecen la competencia de los microoganismos saprófitos, frente a
los
parasitos estrictos de plantas.
Se pueden mencionar como saprófitos los ácaros oribátidos, insectos de
los órdenes
Thysanura, Diplura y Protura, algunos insectos de los órdenes Collembola
y
Ephemeroptera, etc .
Existe una estrecha relación entre el tipo de suelo y humus y las
especies y
poblaciones existentes.
Los ácaros oribátidos son los que están en mayor número en el suelo, si
este
tiene materia orgánica y el microclima es adecuado. En ocasiones también
se
pueden encontrar en las partes bajas de las plantas, pero sin apenas
causar daño
a las mismas .
En el orden Collembola también se encuentran especies que se alimentan
de las
plantas, y en el orden Ephemeroptera se pueden hallar unas pocas
especies
predadoras.
Lombrices y suelo
Además de los microorganimos y de los insectos saprófitos existen otros
animales que viven en el suelo y ejercen una importante influencia sobre
sus
características. Por ejemplo las hormigas, y especialmente las
lombrices. A
diferencia de otros animales de mayor tamaño, excavan el suelo sin dañar
a las
raíces de las plantas, removiéndolo y aireándolo .
Es de destacar el papel de las lombrices, cuyos principales efectos
sobre el
suelo son:
+Acción de arado, removiendo y aireando el suelo, tal que evitan la
compactación producto de el paso de maquinaria o/y la inexistencia de
raíces
de plantas herbáceas. Al mejorar la ventilación y modificar el pH
favorecen
la actividad microbiana (bacterias y hongos) .
+La excreción de estos gusanos, mezcla de materia mineral no digerida y
materia orgánica digerida, suele ser mucho más rica en elementos
minerales
que la de su entorno. No debe despreciarse esta aportación (10000
-18000
Kg/Ha), que existiendo abundante materia orgánica se puede observar
como un
aporte nutricional de magnitud parecida al de los abonos químicos .
+Formación de estructuras granulares de pequeño tamaño provenientes de
la
evolución de los desechos. Estas estructuras son estables debido a una
buena
mezcla de materia orgánica y mineral (formación de complejo
arcilloso-húmico),
y también debido a los exudados de las colonias de microorganismos
presentes
en el intestino de las lombrices y en la propia excreción. Estas
colonias
además de mejorar la degradación y agregación, también actuan como
sembradoras de microorganismos en el suelo .
+Debido a la acción formadora de complejo arcilloso-húmico, las
propiedades
fertilizantes del suelo mejoran debido a un aumento de la capacidad de
retención
de nutrientes.
+Mejora de la capacidad de retención de agua gracias al complejo
arcilloso-húmico,
y de la infiltración de la misma gracias a la mejor estructura del
suelo, y a
las galerías.
+Facilidad de penetración de las raíces de los cultivos en el suelo .
+Las lombrices son una reserva viva de elmentos minerales, y en
especial de
algunos aminoácidos como la lisina y la metionina .
Deben distinguirse tres grupos de lombrices, en función de su
hábitat,
epigeos, anécidos, y endogeos. Los primeros viven en la superficie, los
segundos a profundidades moderadas (hasta un metro), y los terceros se
pueden
hallar hasta a dos metros de profundidad. Los gusanos anécidos
acostumbran a
hacer galerías verticales, y los endógeos horizontales. La longitud de
estas
últimas suele superar el centenar de metros. La alimentación de los tres
grupos varía con mayor o menor cantidad de materia orgánica en la dieta,
en
función de la profundidad en que viven.
Las condiciones de vida de las lombrices es relativamente amplio,
soportando un
intervalo de pH entre 3 y 8, y cuyo factor más limitante es la falta de
humedad. Bajo condiciones de sequía suelen crear formas resistentes hata
que
pasa el periodo. Especialmente las lombrices epígeas tienen problemas de
supervivencia en suelos desnudos como los de los cultivos. Ello es
debido a las
altas temperaturas y sequedad, falta de residuos orgánicos, y exposición
a sus
depredadores .
En las regiones templadas de Europa existen más de dos centenares de
especies
de lombrices, capaces de realizar su labor sin problemas de adaptación
al
medio. En estas regiones las lombrices ingieren y excretan más de
trescientas
toneladas de tierra por año y hectárea. En los trópicos la cifra es el
triple
.
Los suelos que prefieren las lombrices son aquellos que conservan una
cierta
humedad, y que son ricos en materia orgánica. Este último factor es
direcamente responsable de la mayor o menor abundancia de lombrices,
encontrándose
diferencias de cientos de miles de individuos por Ha entre suelos en los
que
aplica estiércol y en los que no.
Por otra parte, diversas especies de zonas calcáreas precisan la
presencia de
dicho elemento para su supervivencia.
La acción humana sobre el suelo, y los residuos de plaguicidas son
problemas
que dificultan una población adecuada de lombrices.
Cultivo interior
Puedes hacer de tu sótano, ático o de la habitación de los invitados
un sitio profesional para cultivar marihuana. Para el cultivo interior
tienes que ser capaz de controlar todo el ambiente. Necesitarás algunas
nociones. La tienda Weed Seed te dará algunas nociones para convertirte
en un jardinero de marihuana interior, una ligera descripción de la
cultura completa del cannabis interior. Con algunos conocimientos y
buenas manos será más fácil de lo que crees.
El clima de la planta estará determinado por 3 factores: aire, luz y
tierra.
Aire fresco
En una habitación de cultivo que esté limpia, siempre hay la
adecuada ventilación. A más plantas por habitación, más importante será
la ventilación. Las plantas respiran a través de sus hojas. También se
deshacen del veneno a través de sus hojas. Si la ventilación de la
habitación no es la adecuada, los poros de las hojas se obstruirán y las
hojas se morirán. Si hay algún movimiento de aire, el veneno se
evaporará de las hojas y la planta volverá a respirar, convirtiéndose en
una planta sana.
El aire usado está caliente por lo que es mejor que tengas una abertura
en la parte superior de tu habitación o del armario. El aire nuevo que
entra debe de hacerlo por la parte opuesta, creando una buena
circulación.
La entrada del aire debe ser el doble que la de la salida, por lo que
la habitación se llenará de aire fresco muy rápido. Evita las luces en
las entradas y salidas del aire porque podrían ser obstruidas.
Luz
Cierra todos los agujeros y grietas! Es muy importante que tu
habitación de cultivo esté protegida de la luz exterior. La duración de
la noche es muy importante para el cannabis, por tanto, usa un
temporizador para regular este ciclo.
Durante la primera fase de la planta, la fase de crecimiento, necesita
una corta noche de 6 horas. Cuando incrementemos la duración de la
noche a 12 horas, la segunda fase comenzará, es la fase de la floración.
Llamamos a este mecanismo fotoperiodo.
Las lámparas de sodio de alta presión son perfectas para el cultivo
interior. Dependiendo de la dimensión de la habitación puedes usar una
lámpara de 400 o de 600 watios. La elección se debe hacer pensando que
las plantas dentro de la habitación deben de quedar totalmente
iluminadas. Si tienes lámparas de 400 W puedes usar una y media y
gastarás la misma electricidad que una de 600 W. Para mantener óptimos
resultados dentro de la habitación ésta debe de ser blanca o cubierta
con un plástico reflectante.
Puedes también usar tubos de luces pero sólo si los pones muy cerca
de las plantas. Si cultivas marihuana con muy poca luz, te dará
problemas y plantas extresadas.